Las beatas que hicieron preciosa la Iglesia
por Lucetta Scaraffia
© L’Osservatore Romano - 28 de septiembre de 2011
La obra Mulieres in Ecclesia. Storie di monache e bizzoche (Spoleto, Fondazione Centro Italiano degli Studi sull’Alto Medioevo, 2010, I-II, páginas xx, 1342, 100 euros), que recoge los escritos de Mario Sensi, docente emérito de historia medieval en la Pontificia Universidad Lateranense, historiador de gran valía y dotado de gran dedicación a la investigación, consta de dos volúmenes de grandes dimensiones. En efecto, en estas páginas se recoge una vida entera de trabajo apasionado. Está dedicada a Romana Guarnieri, también ella medievalista y estudiosa del misticismo femenino. Precisamente ella dirigió los estudios de Sensi, indicándole un campo fértil de trabajo siguiendo la línea de don Giuseppe De Luca, el cual pensaba que la investigación intelectual debía formar parte útilmente —para quien tuviera capacidad— del ministerio sacerdotal.
Y para Sensi, en efecto, fue así a lo largo de muchos años, en el sentido más inmediato del término: párroco de Colfiorito, en las montañas que se hallan detrás de Foligno, redescubrió olvidadas y preciosas capillas campestres, cuyo antiguo valor artístico y litúrgico reveló, restituyendo así a sus parroquianos una parte de su historia religiosa, un vínculo antiguo con su identidad católica.
Pero los ensayos recogidos en estos dos volúmenes atañen, en su mayoría, a las investigaciones realizadas sobre la religiosidad femenina del siglo XII al siglo XV en el centro de Italia, siglos de gran vitalidad religiosa, hasta entonces poco o nada conocida. Se trata de formas de vida religiosa espontáneas, nacidas desde abajo, poriniciativa de las mujeres mismas; un tipo de vida espiritual a la que Sensi reconoce características particulares, porque «se vivía en la aspereza de la soledad y en la penitencia, fuera de las formas institucionales de una vida regular». Un fenómeno presente en todo el mundo cristiano pero que en la Italia de esos siglos, y sobre todo en las regiones centrales, asumió una consistencia y una profundidad particularmente interesantes, como por lo demás lo revela la presencia entre ellas de muchas santas, desde Clara de Asís hasta Clara de Montefalco y Ángela de Foligno.
El hilo rojo que une estudios aparentemente diversos por su época o localización es su estatus de mujeres dedicadas al Señor, un mundo variado de personas consagradas pero sin votos solemnes, una «vida regular sin regla», con vínculos más bien débiles con la institución. Una condición que las hacía particularmente capaces de adaptarse a las necesidades de sociedades en rápido cambio, y permitía una libertad de movimiento y de decisión, y modalidades de relación con Dios, que dieron frutos abundantes e interesantes. Asistencia a los necesitados pero también vida mística y oraciones por la comunidad hacían que estas mujeres fueran amadas y apreciadas por la comunidad a la que pertenecían, cuya fe a menudo sabían reavivar.
Pero una situación tan indefinida, tan libre, presentaba también peligros, percibidos por la jerarquía, que trató de poner orden entre las numerosas y diversas iniciativas con la bula Periculoso, promulgada por Bonifacio VIII en 1298. Lenta pero inexorablemente, estas iniciativas espontáneas se transformaron luego en comunidades monásticas de tipo tradicional, que respetaban la clausura y estaban puestas bajo el control directo de autoridades religiosas masculinas.
Sensi reconstruye esta historia con equilibrio y rara competencia, poniendo de manifiesto páginas poco conocidas de vida femenina, capaces de mostrar la importancia de la iniciativa de las mujeres en la vida religiosa del mundo medieval, y así cambiando de forma notable su imagen tradicional.
Escribir una historia local que sirve para esclarecer y redefinir la general, saber transformar la investigación en una renovación espiritual del presente: estos son los grandes méritos de Mario Sensi, que los volúmenes representan fielmente. No son muchos los historiadores que pueden jactarse de un resultado semejante, junto con un gran trabajo realizado de modo realmente impecable.
Mulieres in Ecclesia. Storie di monache e bizzoche

Reseñas
-
"El pájaro de ésta, voló": María Victoria Díez, una espiritualidad teresiana
María Nieves San Martín Montilla Es la historia de una mujer alegre y sencilla, con una fe cristiana honda que la llevó... Leer más -
Mis hermanas las santas
Colleen Carroll Campbell Nota al lector Esta es la historia de una peregrinación, de la búsqueda personal de... Leer más -
Adán y Eva después de la píldora
Por: Mary Eberstadt Ediciones Cristiandad 2014 Ha sido publicado en español el libro de Mary Eberstadt editado... Leer más
- 2013
- 2016
- Antropología
- Apostolicam Actuositatem
- Asamblea plenaria
- Asamblea plenaria 2015
- Asia
- Asociaciones
- Benedicto XVI
- Benedicto XVI movimientos
- Best practices
- Complementariedad hombre mujer
- Concilio Vaticano II
- Congreso
- Congreso Mundial de los Movimientos Eclesiales
- Congreso laicado
- Consultores
- Cracovia 2016
- Cristianismo
- Cruz Jmj
- Cultura
- Curia Romana
- Deporte
- Derecho
- Dicasterio Curia Romana
- Dios
- Educación
- Entrenadores
- Eventos
- Familia
- Fe
- Filosofía
- Formación
- Forum jóvenes
- Francisco
- Gender
- Género
- III Congreso Mundial de los Movimientos Eclesiales y las Nuevas Comunidades
- IV Encuentro europeo de pastoral juvenil
- Iglesia
- JMJ
- Juan Pablo II
- Juan XXIII
- Jóvenes
- Laicado católico
- Laicos
- Madrid
- Magisterio
- Magisterio deporte
- Matrimonio
- Mensaje del Presidente
- Miembros
- Misión
- Movimiento deportivo católico
- Movimientos eclesiales
- Mujer
- Mujer
- Mujer Iglesia
- Mujeres y trabajo
- Mulieris dignitatem
- News
- Noticias Movimientos
- Nueva evangelización
- Nuevas comunidades
- Oriente Medio
- Papa
- Pastoral juvenil
- Pentecostés
- Política
- Pontificio Consejo para los Laicos
- Presidente
- Repertorio asociaciones
- Rio de Janeiro
- Santa Sede
- Secciones
- Secretariado
- Secretario
- Seminario de estudio
- Seminario deporte
- Sub-Secretario
- Sìnodo
- Teología
- Testimonio
- Varón mujer
- altre
- tema del mese sport
- top
- África
- Ética deportiva